La crisis de los blogs (y las webs)

Con bastante frecuencia cuando estoy navegando por la web me encuentro con multitud de blogs que han muerto o que están abandonados. Los que mueren, esos que dejan de estar activos y por tanto ya no son accesibles lo han hecho porque el hosting o servicio que usaron en su época ya ha cerrado, o bien porque aún funcionando, el propietario ha dejado de abonar sus tarifas. En el segundo caso, el de los abandonados, pertenecen a plataformas como WordPress, Blogger/Blogspot y similares. Alojamientos gratuitos de los que el dueño del contenido se ha cansado de actualizar.

Soy de la opinión que cada vez leemos menos, nos gusta Netflix, los vídeos de Youtube, los podcasts y las redes sociales. Es difícil salir adelante con un libro, y aunque hace tiempo que dejé de comprar revistas del motor, mi último recuerdo es que los contenidos eran pura promoción de pago.

También estuve ojeando algunas revistas dedicadas a la relojería, no sólo sus precios son muy elevados, tanto en formato papel como en digital, sino que sus contenidos vuelven a ser notas de prensa camufladas, publi-reportajes y obviedades. Eso sí, acompañados de preciosas fotografías que a fin de cuentas, podemos disfrutar sin pagar un euro en las correspondientes webs de las marcas. Como muestra de ello podemos revisar la web de Cronos Magazine, una revista editada por Curt Ediciones. A simple vista vemos como hay elementos rotos en la página, una muestra de abandono y dejadez. Pero es que además una de sus secciones centrales, la de “Actualidad al minuto”, apenas se actualiza un par de veces al mes, una sección que por otra parte, se limita a difundir comunicados de prensa.

Podéis descargar gratuitamente su último número en formato PDF y seguramente comprenderéis porque digo que el problema está en el contenido, no en la audiencia. El 90% de su contenido es de índole publicitario, ya sea explícito con anuncios, como implícito con monográficos temáticos que muestran una marca, un segmento o un estilo de reloj. No hay ni un sólo reportaje analizando el guardatiempo en concreto, ni un sólo artículo en donde se evalúe la precisión real de su calibre. Ni siquiera hay fotos reales de las piezas. No son reviews de calidad.


La crisis de los blogs (y las webs)

A dónde quiero llegar es que si la calidad de los contenidos baja, no es de extrañar que la cantidad de lectores lo haga en la misma proporción. No sé si fue primero el huevo o la gallina, pero así estamos. Con los blogs ha ocurrido algo exactamente igual. Tuvieron su apogeo durante 2006, pero poco a poco se fueron dejando de lado. Tal vez porque se pasó la moda. Sin ir más lejos lo mismo que podemos ver con Flickr, Twitter o que empezamos a ver en Facebook. Los seres humanos nos guiamos por motivaciones y por recompensas. Las motivaciones duran poco tiempo, así que al final nos cansamos de las cosas. Las compensaciones, difícilmente llegan. Es complicado destacar en un mundo donde hay tanto contenido, por más que una gran parte sea de baja calidad, hay que estar ahí para demostrar que el nuestro no es así, que vale la pena.


La crisis de los blogs (y las webs)

Llevo con mi blog desde 2003, casi dos décadas, y he vivido de primera mano la de sacrificios que requiere. No me refiero solamente a lo económico que es lo de menos (dominio, correo, alojamiento), es sobre todo un coste en cuanto a tiempo, a dedicación. Cada semana fácilmente me paso 16 horas con mi página… Es mucho tiempo, y que para sacarlo, lo tengo que quitar de otras cosas que también me gustan.

Sin embargo, el éxito de este espacio y la cantidad de visitas no deja de aumentar, casi doblándose anualmente. Mi conclusión de esto no es que la crisis de los blogs sea debida a que a la gente no le interesa consultarlo o consumirlos, sino que a sus editores no les sale a cuenta mantenerlos. El trabajo, la constancia y el tiempo han demostrado que estos reportajes son interesantes y necesarios, por una parte reseñan productos poco conocidos o no muy habituales, pero también a modo de editorial, reflejan opiniones personales.

¿Por qué lo hacemos entonces? Hablando por mi diría que es porque me encanta divulgar, comunicar y dar a conocer. Creo que además es una tarea que me aporta gracias a todos los que comentan y colaboran aportando su granito de arena. Ellos (vosotros), aprenden, pero yo también. Es un tipo de transcendencia que no se paga con dinero, que creo que hace que el mundo sea un lugar un poquito mejor. Una meta que ninguno de nosotros debería olvidar.

59 comentarios en “La crisis de los blogs (y las webs)”

  1. Yo veo más bien un cambio en el reparto de las audiencias y, por tanto, de los ingresos.

    En tiempos pre-Internet la única forma de publicar y llegar a una audiencia era hacerlo en papel. Para ello era preciso tener acceso a papel, imprentas profesionales y a una red de distribución. Había, por tanto, unas barreras de entrada formidables que hacían que la competencia fuese reducida.

    Con la popularización de Internet, esas barreras de entrada desaparecen y, por tanto, la competencia aumenta. Y en esos escenarios de enorme competencia suele ocurrir que se da el efecto Mateo [1]: los que más tienen cada vez tienen más, y lo que menos tienen cada vez tienen menos.

    A ojo de buen cubero, parece haber algo similar una distribución de Pareto [2]: el 20% de los medios acaparan el 80% de la audiencia, y viceversa.

    Cuando uno está en el 80% de perdedores, apenas tendrá ingresos. Sin ingresos se acaban elaborando contenidos de baja calidad que hacen muy difícil entrar en el olimpo del 20% donde están los triunfadores. Esa falta de ingresos también condena a esos medios a no tener acceso a las otras Ps del marketing – “Price, Product, Placement and Promotion” -, tan importantes como el producto en sí mismo. El producto es gratis (“Price”), por lo que competir en precio está descartado. Así, sin promoción (“Promotion”) ni acceso a sitios web de donde pueda obtener tráfico (placement) es muy difícil obtener audiencia.

    Queda la opción de subir en el ranking de San Google, pero es un camino donde abundan los tramposos – ahí están los gurús del SEO – y complicado de recorrer. Elaborar contenidos cuya calidad sobresalga es muy costoso y, en última instancia, se fía el éxito al boca a boca, esto es, a que otros pongan en sus blogs, páginas web, redes sociales y similares enlaces a tus contenidos.

    En lo referente a mi blog, tengo muy claro que siempre estaré en ese 20% que se reparte las migajas. Tan claro tengo que mi parte de las migajas sería ínfima que ni me planteo “monetizarlo”. Lo hago por afición, por dedicar mi tiempo libre a una actividad sana.

    Y, por último, lo hago también libre de todo compromiso: el día que lo tenga que abandonar, por cansancio o la razón que fuere, lo abandonaré sin mayor problema. A fin de cuentas, si lo que hiciese fuese relevante, en última instancia habría dinero – recompensa – que lo sostuviese.

    [1] https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Mateo

    [2] https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Pareto

  2. Buenos días Javier y resto de amigos.
    En primer lugar agradecerte esta entrada porque es representativa de las motivaciones que se mueven en la bitácora. Valorar tu esfuerzo y satisfacción, al fin y al cabo, que también es de todos los participantes.
    Yo que consumo numerosos blogs: moda, afeitado, horología, deporte… y puedo decir sin rubor que el tuyo es uno de los mejores y más variados.

    Así que gracias y ánimo en tu singladura que es la nuestra.
    Feliz Sábado.

  3. Coincido totalmente con tu opinión. Y también con la de Un Relojista, en efecto, cada vez es más difícil destacar y aun con menos calidad, los grandes se llevan más beneficios.

  4. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    Muy cierto, y muy injusto eso que dices un relojista. Los medios grandes mantienen su cuota y nosotros pese a intentar crear calidad, algo que no siempre conseguimos, pues ahí estamos. Lo de las Ps, y el producto gratis es algo que da que pensar. Hacemos cosas por nada, lo cual es muy atípico en el mundo actual, y en mi opinión muy admirable.
    Pero ten cuidado con eso de que en tu blog escribes sin ningún compromiso. Así empecé yo también, y mira… Casi 20 años.

  5. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    Te lo agradezco mucho Sergi. Yo también visito otros medios, especialmente blogs y foros de temáticas que me agradan. Los grandes me decepcionan porque no ofrecen casi nada realmente interesante, y en los pequeños hay de todo. Quizás por ese motivo empecé por esto, un poco por escribir sobre las cosas que me gustan y que no era capaz de encontrar en otros sitios.

  6. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    Así es Ursula, cada vez hay menos calidad. Los medios establecidos son un más de lo mismo, notas de prensa y poco más. Los pequeños y medianos con muchos cerrados y otros yendo a menos son también un drama.

  7. La evolución de internet ha hecho inevitable esa disminución de espacios dedicados a webs y blogs, en sus comienzos eran los formatos disponibles que existían, pero con la generalización de las plataformas de vídeo, las redes sociales y la mensajería instantánea éstas últimas han acabado imponiéndose…

    Sobre las razones habría mucho que hablar; si bien es cierto que el formato lectura tiene sus ventajas y particularidades -a priori permite profundizar más tanto en volumen como en la calidad de la información ofrecida-, desde un punto de vista antropológico la comunicación más óptima, o al menos la preferida por el ser humano es aquella que se efectua en tres dimensiones, haciendo uso del máximo de sus sentidos y estímulos, es lo que explica el auge de Youtube y similares, operando en simbiosis con las redes sociales.

    Esta evolución acaecida en los últimos diez años le ha permitido por ejemplo a internet acometer el asalto final al que hasta ahora era el indiscutible primer medio de masas, la televisión, pues aunque muchos hace tiempo la dimos por superada, lo cierto es que sigue siendo hoy percibida como la fuente de información oficial más inmediata y creible para la mayoría social, siendo aún crucial en campos mediáticos críticos como el terreno político y el institucional. Pero con todo, el asalto ha comenzado, y no hay mayor prueba de esta acometida que el protagonismo e incremento exponencial de contenido político que estas nuevas plataformas han experimentado en los últimos años.

    Y llegandos a este punto yo creo que el balance final es positivo, pues en general -y comparado con el monopolio que la prensa y la televisión ejercían sobre los contenidos y narrativas hace menos de 30 años-, se puede decir que el acceso a la información hoy se ha democratizado y es definitivamente más accesible. Este recorrido tecnológico ciertamente tiene sus pros y sus contras y una de ellas es la mencionada merma o “reajuste” en espacios de este tipo, pues es obvio que muchos sucumbirán y los que sobrevivan se harán más fuertes, haciéndose con la audiencia y el espacio que dejaron los que tiraron la toalla. Supongo que entre las claves, como ya se ha apuntado, está el tiempo del que disponga el autor de contenidos, así como la dependencia y la importancia que éste de al factor económico.

  8. Por todo lo expuesto en los comentarios y entrada principal, yo te agradezco mucho este trabajo, porque nos hace conocer más de muchas cosas y nos hace ser más diestros a la hora de escoger y/o analizar un producto específico, además de darnos un buen entretenimiento y un trato muy respetuoso y cordial hacia nosotros los lectores.
    Estoy seguro que esta extraordinaria Bitácora crecerá mucho más, saludos desde México.

  9. Alejandro Valdezate

    En realidad, hay un poco de todo lo que comentas (me ha gustado que hagas hincapié en lo de los contenidos de índole publicitario), pero además hay otros factores influyentes.

    Como bien dices, algunos tenemos blogs o webs similares desde principios de siglo (qué fuerte suena dicho así) y hemos atravesado varias épocas en las que los blogs y las webs eran más activos hasta casi desaparecer. El tema está en que la gente que está en internet quiere un feedback (bueno, quiere no, exige) muy potente, con pequeña o nula inversión de tiempo. Para ello, plataformas como YouTube se hacen las elegidas, ya que puedes hacer vídeos muy largos y muy insustanciales, y no pasa nada porque como tú no pagas el alojamiento, puedes meter tantos como quieras. Con los 4 o 5 amigos palmeros de turno consiguen su ración diaria de likes y con eso les vale. En cambio, los que abogan por generar contenidos de calidad, colocados adecuadamente en una plataforma propia, con su hosting y su diseño ad-hoc, se ven relegados a una segunda posición encerrados entre tanto ruido. Pero es que aún y con todo, esos contenidos de calidad, frecuentemente son mimetizados y fusilados por otras plataformas mayores generalistas que tienen que llenar su cuota de 30 o 40 posts diarios a base de coger de aquí y de allá, traducir contenidos de otras regiones, o de repetir temas una y otra vez. Con lo que aquel que se molesta en escribir bien, y que un post le lleva 15 o 20 horas de investigación, no ve ningún “retorno de la inversión” ni siquiera en forma de comentarios. Ante tal panorama, la gente se cansa de escribir y desarrollar temas gratis para otros, y además que el tiempo no sobra. En la era de la inmediatez, un tweet tendrá más éxito que un post bien hecho. Contra eso no se puede competir, y lo más triste, es que tampoco merece la pena ganar esa batalla.

    Al hilo de esto, varias veces ha salido el tema en el último año del deterioro y desaparición progresiva de foros y puntos de encuentro en formato web mientras que grupos de Telegram y Facebook aumentan, con el problema que supone para la búsqueda de información, así como aumento de ruido. Si miramos en archive.org nos encontramos con que páginas veteranas de 2001-2010 tienen una versión guardada, mientras que es bastante complicado encontrar versiones de los últimos 5 años. Lo que lleva a que dentro de 50 años ¿cómo se estudiará y documentarán los contenidos que había entre 2010 y 2020, estando la mayor parte desaparecido?

    Es un tema que da para mucho, y me da que no ha hecho más que comenzar.

  10. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    Tienes mucha razón josma, lo que ahora se lleva son los vídeos necios en Youtube o en Tiktok. Tener a los “espectadores” viendo cosas inútiles y perdiendo el tiempo, algo que no va conmigo y que honestamente no aporta nada a esta sociedad.

    Diría también que además de la gratificación instantánea se busca el esfuerzo mínimo. Hacer un vídeo de 20 minutos sin postproducción, o bien editado directamente desde el móvil conlleva invertir 25 minutos por un contenido que tendrá a la gente 20 minutos en la pantalla. Un post de calidad requiere horas de trabajo, mientras que quien lo consuma estará minutos.

    Tu reflexión es interesante porque no creo que el problema sea el formato, en Youtube también se pueden hacer buenos contenidos, el problema es la calidad.

  11. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    Y yo te agradezco a ti que sigas ahí Ricardo, leyendo, participando, aportando y disfrutando. ¡Ánimo lectores mexicanos!

  12. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    No puedo estar más de acuerdo contigo Alejandro Valdezate. La falta de capacidades de búsqueda en los nuevos formatos hace que la información lleve implícitamente fecha de caducidad. Es imposible encontrar algo en Facebook, Youtube o Twitter si se publicó hace 1 año, por más que ese contenido siga siendo vigente hoy en día.

    En cuanto al esfuerzo justo estoy preparando un post sobre eso. No es sólo escribir contenido (documentarse, las fotos, la corrección, la publicación), es también pagar el hosting y el dominio, hacer de webmaster, … Algo que requiere mucho tiempo y que entiendo que no todos quieran o puedan hacer.

  13. Un periódico manda a una joven a entrevistar a un director teatral. La entrevistadora no sabe escribir Shakespeare.

    Ese medio de prensa asegura que sus noticias están chequeadas por un conglomerado del que forma parte.

  14. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    Son cosas que lamentablemente están a la orden del día samoa. Suele culpabilizarse a la joven, pero yo no lo veo así. El responsable es el medio, factura muchísimo por publicidad y seguramente la chica está en un contrato de prácticas planteado para aprender, no para enviarla a hacer una entrevista. El otro tema discutible es si una estudiante universitaria, sea del curso que sea, o si me apuras, ya de ESO debería saber escribir correctamente William Shakespeare.

  15. El periódico ese forma parte de los que aseguran dar noticias verdaderas. Un medio serio, subvencionado por el gobierno en forma de publicidad estatal, al que los buenos ciudadanos le creen.

    Saludos

  16. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    Y una práctica que aunque comenzó con diarios, se extendió a radios y cadenas de televisión samoa.

  17. Mucho antes del auge de los blogs, e incluso de Internet (al menos en España) yo ya dejé de comprar asiduamente revistas, al menos una o dos mensuales al mes de las que me resultaban las mejorcitas. Entonces lo de “la red”, sus competencias leales y “de piratas”, y blablabla… no afectaba tanto. Hace ya más de 20 años que las revistas que merecían la pena (hablo de mensuales) no bajaban de 3,50 a 5 euros. Las semanales o quincenales, igual al mes te salían más caras. Pero en todas cada vez había más publirreportajes, opiniones y “pruebas” que olían a “cocina de la buena” y por supuesto más de media revista que era publicidad. Costabas páginas enteras, espacios de anuncios en otras páginas, dobles páginas… ¡la leche! Si cada vez había menos sustancia… eso sí, esa revista que ya iba picando los 4 euros y pico, hacía unos 5-10 años atrás tenía más chicha y rondaba las 500 pesetas (3 euros).

    Pues dejé de comprar. Para comprar publicidad, es tontería… para eso “me la como hasta sin querer” por las calles en cartelería (hasta en donde no debería ni haberlas, pero ahí la culpa de los políticos, que su beneficio se llevará alguno) o en algún evento televisado que por entonces seguía, más los anuncios de la tele o de la radio (hablando de la radio, están insufribles con la publicidad la mayoría de emisoras privadas… y para lo poco que es contenido, encima le quitas la paja y se queda en nada), o en el bombardeo en buzones tanto físicos (aunque sean privados… para eso muchos sí son comunistas) como en los electrónicos (¿Qué? ¿Qué también son privados? ¡Pardillos! xD).

    Y al final tras tantos años de la red, con todos los paganinis pagando el acceso a la misma y siendo los que les daban algo de vidilla, tantas polémicas con que si los piratas de la SGAE, que si es piratería hasta enlazar, resulta que trasladan a pelo el mismo modelo, el mismo, pero a digital.
    Pues que sigan llorando… yo-no-di-go-na-da, que se supone que aquí los más listos y honestos del corral, son ellos. Pues que justifiquen sus sueldos y repartos de beneficios, no te fastidia.

    Muy de acuerdo también con lo que comenta Alejandro Valdezate. Por esas al final yo un par o tres de intentos de blogs personales los terminé dejando. Me coincidió con las épocas en las que a cualquiera le daba por simplemente eso, fusilar contenido hasta con copia y pega, ni mención siquiera, sin currarse nada, incluso a YouTube y ale… “a poner anuncios para rascar algo”. Automáticamente pensé “mal se está poniendo Internet, como para comentar siquiera ideas por aquí… o escribir ocurrencias o algún relato curioso, o reportaje…” Pues ¿para qué iba a malgastar el tiempo?

    Aún así, con lo poco que escribía y algo que comentaba en alguna comunidad, una red de blogs buscaba editores en uno de los que seguía y me ofrecí. Bueno, levantamos con buen hacer y con la comunidad siempre apoyándonos y contenta del tráfico que movía a casi el triple en alguna ocasión. Pero aunque algunos aunque hasta dábamos pistas de posibles interesados en aparecer en los espacios publicitarios, parece que no había interés (y ni era la publicidad tan cara entonces, como tampoco ahora).
    Total que un día contrataron a un experto SEO de esos, que igual lo sería. Pero fue a machete a lo fácil cuando lo que a priori atraería más tráfico (y que jamás se dejó esa temática) menos interés despertaba al público. Es más al revés, se perdían visitas. Incluso cuando coincidieron otros eventos que solíamos seguir con algún seguimiento casi en tiempo real y con ayuda de Twitter, nos avisaban de que quitar esa entrada fija de la portada “y más de lo otro”… desobedecíamos al rato y la poníamos otra vez xD. Al final, cada vez “más de lo que interesa” sí… pero esas entradas por cabezonería nuestra, en el tiempo que duró el evento conseguía miles de visitas e impresiones al día. Uno se marchó entre eso y también que otros vaivenes personales pues tampoco permitían estar ahí igual… pues en ni dos años, ese proceder se cargó varios blogs, absorciones y por supuesto el buen trabajo que como hormigas, levantaron muchos de esos blogs al triple de lo que atraían cada uno, pero con consistencia, sin humo.

    Y me consta que las cifras absolutas del grupo, no han subido tras años. Siguen igual. Pues nada, ellos sabrán. Pero eso sí, internamente seguro que saben de sobras que las comunidades de usuarios activos que arrastraban, comentaban, que igual criticaban que igual simplemente decían y demostraban por dónde había que ir y por qué no iban a otros medios… lo cual a su vez, es menos boca a boca de calidad, y cada vez pues lo que están siendo, más “publirreportajes” y cada vez “más de lo mismo” para cubrir cuotas de posts… pero aportando cada vez menos. Que en aquella época también teníamos la cuota de posts, pero había margen para poder meter ese plus que los lectores a fin de cuentas valoraban con sus visitas, participación y fidelidad. ¿Que a los anunciantes no les interesaba? Pues esa será otra cuestión, y seguro que muy justificada también con los humos del elitismo (como hace poco comentabais en esRevistas observando los pelucos que lucen según quiénes estando a la cabeza de donde están y a pesar “de la que está cayendo” mientras se llora a “papá Estado” mientras se le chantajea con los puestos de trabajo). Pero a eso ¿qué le hacemos?

    Eso sí, los piratas (ahora sí se puede decir ¿no?) de los periódicos metiendo a sus elegidos, “tertulianos” y expertos “en sus blogs” (¿pero no eran un periódico profesional y tal y cual?), y resulta que no, que siguen como iban, que no levantan la cabeza. Que la gente no afloja la mosca. Normal. Por lo mismo por la que terminaron de aflojar antes de tener Internet en casa… que por cierto, Internet se paga. Y no es barato. Al paso que vamos, cada vez resultará menos barato (ojalá me equivoque) pero la gente tarda en darse cuenta y reaccionar. Pues ponían a todo quisqui de piratas y de responsables de que sus ambiciones no se cumplían.

    Eso sí, ellos sí roban fotos por doquier, quieren tenerlas con simplemente “atribución”, se han cargado a los equipos de buenos reporteros y fotógrafos en plantilla, y la inmensa mayoría beben de EFE, Europa Press, Reuters etc… es decir, de las agencias. Pues cuando quiero noticias por la red, ahí que me voy yo, a la fuente. ¿Para qué voy a ir a un periódico tradicional para que me coman el coco, ni me saquen noticias de interés que sí están en las fuentes “porque a su palo ideológico y político no le interesa”, me bombardeen más del 50% de espacio de MI pantalla y MI conexión a internet y tiempo QUE LES ESTOY CEDIENDO TAMBIÉN EN VISITA ANTES QUE A OTRO, y que encima me digan a los tres renglones de comecoco “si quieres seguir leyendo, 2, 3, 4, 5 euros al mes…”? ¡Anda ya! Me voy a la fuente, webs más ligeras si cabe (o al menos van más ágiles) y hasta configuro las “cookies” para que rasquen algo…

    Hablando de lo de las fotos… entre eso, más el cambio de manos con nuevas condiciones cada vez, con o sin publicidad, etc, abusara de las condiciones o sin abusar de ellas (mi caso era este último) es por lo que dejé de subir fotos y/o participar en comunidades de Flickr, una de las cosillas de la red a las que dediqué bastante tiempo y ratitos con gusto en estos últimos años.

    A los piratas, como bien hacía todo quién podía en su época: cañonazo y al fondo del mar. Pero encima es que ni disparar hace falta, están ellos solos haciendo reventar sus santabárbaras por melones.

    Al final lo van a lograr, que Internet en lo que respecta a lo civil, sea o para negocio, o para más publicidad de la que pasa cada vez más la gente, ya hasta por cansina saturación de mentiras, embustes y mismas maneras, más ser soporte (aparte de la cuota de acceso, insisto, nada barata) de más negocios con su suscripción que la gente paga contenta pero que realmente no tienes nada.
    Hasta que la gente se de cuenta (suele ser conforme les aprietan más el pescuezo, que lo están haciendo) y vuelva a pasar a nivel digital como pasó antes de Internet.

    Y no aprendemos. No queremos aprender.

  18. Hay varios frentes: los medios tradicionales intentan rentabilizar internet para paliar la pérdida del papel. Pero lo hacen mal, sólo persiguen los números de las distintas estadísticas publicando cualquier cosa, literalmente, que les dé (según ellos) mejor rentabilidad en las estadísticas.

    Y la tendencia actual son los canales de vídeos. En parte lo comprendo, es mucho más ameno ver un buen vídeo (al menos un buen conductor, no siempre es la calidad del vídeo en sí) que leer un tocho/artículo. Sin embargo, para referencia, cuando quieres consultar un detalle del que no te acuerdas es mucho más rápido consultarlo en un artículo escrito (en papel o digital) que en un vídeo. Por no decir que los detalles que se pueden explicar en un formato y en otro son totalmente distintos.

    Parte del problema es que las nuevas generaciones no saben leer. Según lo veo yo, cuando lees algo para aprender sobre alguna materia en la primera lectura puedes obviar ciertas partes del texto, las que explican cosas en detalle o con más profundidad. En una segunda lectura, cuando te surgen dudas sobre detalles, vas directamente a las partes sobre las que se hizo una lectura ligera (o te las saltaste por completo). Y a mayores, cuando necesitas recordar tal o cual detalle (¿Cómo se calcula la fuerza de la junta de la trócola gris?) pues recurres al punto exacto donde lo tienes.

    Las nuevas generaciones no saben leer de esta forma, de la forma que muchos de nosotros tuvimos que aprender para sobrevivir. Ahora con la ayuda de los buscadores encuentran respuestas, pero cada vez resultará más difícil por faltar textos (en los que es fácil encontrar respuestas concretas y detalladas para indexar correctamente) y haber multitud de vídeos que aún siendo excelentes son todos superficiales pues nadie ve vídeos de varias horas explicando en profundidad las cosas.

    Quizás es que cada vez estoy más cerca del medio siglo, pero es como lo veo.

    Y no nos engañemos: la Wiki está que se sale, pero no es un texto con el que puedas aprender.

    Escribir explicando cosas requiere de mucho tiempo, no vale solo con saber (bien) lo que vas a explicar. Así que quienes lo hacen es por un motivo personal. Invertir gran cantidad de tiempo personal sin recibir compensación económica es algo que se hace por una necesidad personal (“por que me gusta y punto” también es una necesidad, la que tenemos todos de hacer cosas con las que disfrutamos). Pero como ya se ha dicho requiere de tiempo (de tiempo libre si no hay remuneración) y el delicado equilibro que permite disponer de dicho tiempo se puede romper con nada, a veces basta con encontrar otra cosa que nos guste hacer, en ocasiones basta con tener un vástago y así miles de cosas.

  19. Felicitaciones por tu trabajo. La permanencia en el tiempo le ha terminado de dar el puntaje más alto al que puede aspirar un blog. Y seguramente también la satisfacción personal completa. Saludos desde Argentina.

  20. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    Me pasó igual que a ti Alejandro. Dejé de comprar revistas cuando el contenido pasó de ser interesante a ser publicitario. Por supuesto pienso que la publicidad es necesaria, tanto en una revista donde el papel y la impresión son caros, como sobre todo en una web donde leemos el contenido en abierto y gratuitamente. No me gusta la publicidad, pero la tengo, tanto en forma de banners como de notas de prensa. Es una forma de financiar los gastos del alojamiento. En mi caso no pagan el trabajo que hago, que sigue siendo desinteresado, pero ahí está.

    Como dices, cuando eso se combina con un medio donde todo es publicidad y lo único que no lo es son comunicados de prensa procedentes de agencias de noticias, la misma información sesgada que puedes leer en cualquier otro medio, deja de ser interesante. No es más que un folleto publicitario de esos que meten en el buzón pero camuflado de información.

  21. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    Muy interesante Fernando. Yo también creo que estamos perdiendo la capacidad de sintetizar, no ya sólo en la lectura, sino en cualquier medio. Eso explica porque tienen tanto éxito los contenidos tipo pregunta-respuesta, ya sean en web como en vídeo. Tal y como dices, es buscar tu problema y obtener la respuesta. Sin importarte de dónde viene, cómo se justifica o incluso si es cierta. De ahí todos los memes virales que vemos y que muchos de ellos son falsos.

    Otro tema interesante que sacas es el difícil acceso a la información que no es textual. Por ejemplo Youtube es capaz de generar subtítulos automáticamente en base a la locución, no lo hace perfecto, pero sirve. El caso es que el buscador no es capaz de buscar por ese texto, de manera que es información que termina siendo inaccesible, no se pierde, pero se olvida. Lo mismo que en la mayoría de redes sociales.

    La otra visión, y tu la conoces bien, es que si quieres que la información sea más o menos perpétua no te queda otra que pagar un hosting. Así terminas invirtiendo tiempo e invirtiendo dinero en algo que salvo por satisfacción personal, poca más compensación tiene.

  22. Hola Guti, iba a comentar mi opinion, pero veo que coincide en gran medida con lo ya expresado en otros comentarios. Si bien coincido en que los blogs “pasaron de moda”, tambien creo que como con otras plataformas, una vez que bajan las aguas de la moda, solo quedan aquellos contenidos que valen la pena. En el futuro pasara lo mismo con Twitter, con Youtube, y la masa se ira moviendo siguiendo la plataforma de moda del momento.

    Yo rescato los blogs porque son lo mas parecido a la idea original de internet: un texto, compartiendo conocimiento, disponible a quien lo este buscando. Algo asi como una botella lanzada al mar. Y creo que es en este punto donde hay que valorizarlo: el texto quedara alli vivo (mientras dure el hosting), disponible para el que lo necesite. Y en el futuro, quedara en Archive.org o similar. Pero estara disponible. En mi caso, con frecuencia encuentro la informacion que estoy buscando en antiguos blogs o paginas que ya tienen muchos años sin actualizarse. Pero eso no le quita utilidad a la informacion alli expuesta. Si lo piensas, los libros una vez que se imprimen, alli quedan, tampoco se actualizan. Pero eso no les quita vigencia. Sin embargo, el contenido en las redes sociales, mueren con ellas. Alguien se acuerda de mySpace? Que paso con lo que habia alli dentro?

    Por mi parte, (y para no quitarte mas espacio, que al fin de cuentas el blog es tuyo, no mio… jajja), conoci esta pagina gracias a algun post vinculado a la informatica retro. Y si bien no soy fanatico de la relojeria, siempre leo tus posts. Simplemente, porque encuentro interesante ver una review bien documentada, con informacion que permita descubrir cosas nuevas.

    Un abrazo!

  23. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    Muchas gracias Dario. Es lo que yo pienso. Desaparecen contenidos y las cosas se equilibran, los que siguen es porque o tienen cierta calidad o son muy testarudos. El hecho de que esos textos queden guardados para el futuro es una de mis motivaciones personales, cosas que como la retro-informática no tienen fecha de caducidad e igual son válidos ahora como de aquí a 10 años cuando alguien llegue por su buscador favorito del momento.

    También me gusta lo del Internet Archive, lástima que a Google no le guste indexar esos contenidos históricos, porque pierden mucha visibilidad.

  24. No es tan difícil: Si hay buen contenido hay visitas. Otra cosa es que generar buen contenido es difícil, pero eso es otro tema. Uno puede no conocer este blog de nada, pero si teclea algo en Google de lo que hayas revisado, hecho una review y tal, seguro que está en la página 1 de la SERP. Como somos seres ya casi 100% audiovisuales (más visuales que audio), probablemente si hicieras esto mismo en un canal de YouTube ganarías mucho más por Adsense, aunque para hacerlo bien tendrías que dedicarle más tiempo todavía.
    Las tres cuartas partes de las reviews que encuentras en internet no son sino páginas de afiliados de Amazon que intentan que hagas click en un producto que te lleve a comprar allí y cobrar la comisión de afiliado. Obviamente la review que hacen (si la hacen) la copian y pegan, o se la inventan directamente. Eso no es contenido de calidad ni da ningún valor añadido al que lee. Mis relojes están en varias páginas de esas, no tengo ni idea de si he vendido alguno a través de ellas o no, a mi Amazon no me lo dice, se lo dice al que ha hecho la página.
    Entonces cuando encuentras una web que sí hace las reviews, que sí tiene calidad (se nota cuando alguien ha pagado por ella y no es más que un publirreportaje)… la gente se queda a ver más.

  25. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    Es así Vicente, y es eso lo que defiendo. Contenidos elaborados y detallados, aptos para todos los niveles, desde principiantes hasta expertos. Explicando cosas que no por ser interesantes se explican en otros sitios. Pero tenemos que luchar con muchas cosas: Webs de contenidos de afiliados que gracias a técnicas poco éticas consiguen posicionamientos muy buenos y aparecen antes que los contenidos de verdad; grandes medios con mucha imagen de marca que al final sólo publican comunicados de prensa de agencias, premura de tiempo que hace que la gente no se moleste en buscar, y sobre todo mucho maquillaje y mucha falsedad. Pura apariencia que no pretende más que camuflar unos contenidos deficientes. Pero como Aeroluft, ahí seguiremos, creciendo poco a poco.

    Gracias por tu apoyo.

  26. Archive.org es una maravilla, pero no es perfecto.

    Tiempo atrás yo era fiel visitante de Kriptópolis, en él se publicó una serie/libro llamada “Enigma”. En ella se desgrana el devenir de la segunda guerra mundial desde el punto de vista de la criptografía/espías. No todo es criptografía, no todo son espías y eso es lo que hace al libro genial.

    Con Kriptópolis desaparecido el libro se perdió.

    Existen algunas recopilaciones parciales en forma de documento en Scribd o similar y en Archive.org cuesta encontrar todos los capítulos… salvo para un cabezota como yo. Terminé haciendo una réplica y colgándolo en GitHub: https://kriptopolis.github.io/enigma/

    Para contenidos estáticos me parece una opción más estable en el tiempo que Archive.org. Yo mismo me estoy planteando subir a GitHub algunos (o todos, no sé) de mis artículos (de momento los de apuntes de electrónica), sobre todo si descubro como insertar fórmulas.

    A día de hoy el alojamiento estable a largo plazo es un problema si no quieres invertir dinero, y si inviertes dinero el problema es que el alojamiento durará hasta que dure el dinero.

  27. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    Sí, he leído Enigma Fernando, y si mal no recuerdo, justamente recomendado por ti hace unos años… Pues nada, que lo encontré, exactamente en 2014, una prueba de la ventaja que tiene la web, puedes buscar en información histórica sin ningún problema.

    De Github el problema es que estás a expensas de sus dueños, Microsoft en este caso. Cuando se cansen, pues lo cerrarán o dejarán de mantenerlo activamente, un poco lo que pasa con Sourceforge (donde yo tengo mi software), o Blogger. Como tú también he dedicado grandes esfuerzos a preservar contenidos, ya fueran novelas como software o simplemente homenajes al software con captura de pantalla… Y tras haber pasado por decenas de alojamientos gratuitos he visto que la única opción que nos queda es pagar. Parece de tontos, porque quieres contribuir al mundo, a la comunidad y no sólo inviertes tu tiempo, sino también tu dinero en un alojamiento. Pero al final no queda más remedio.

  28. Guti, para mi la ventaja principal de GitHub no es en sí que sea gratuito, que también, sino la propia filosofía detrás de el: un repositorio colaborativo. Esto permite a otros individuos realizar un fork (una copia) del contenido no sólo dentro del propio GitHub, sino en otros servidores Git, lo que facilita que el contenido “valioso” (lo que la gente valora) sea replicado y perdure en el tiempo. Es increíble pero he podido comprobar como pequeños fragmentos de código y documentación publicados en GitHub Gist son replicados por usuarios que no quieren perder el contenido si el creador original lo borra.

    Por otra parte, por el hecho de que GitHub es principalmente un repositorio de código es una plataforma más estable en el tiempo que cualquier otra: no depende tanto de las modas como de su utilidad. No será eterna y terminará siendo reemplazada, pero entonces se habilitarán los mecanismos de migración adecuados y el que quiera podrá replicar los contenidos de la antigua plataforma en la nueva.

    Investigué, por el tema de Enigma, y vi que había plataformas similares orientadas a libros, como un repositorio de “código fuente de libros”. Los principios terminan siendo los mismos que los repositorios de código: colaboración, replicación, versionado y estabilidad a largo plazo.

  29. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    Creo que para cualquier cosa que esté activa y mantenida, ese enfoque serviría Fernando. Sin embargo como archivo creo que no es lo ideal. La última vez que viví algo así fue con el P2P, primero eDonkey y luego Bittorrent la idea iba a ser la misma, descentralizar contenidos. Pero lo que ocurre, o a mi me ocurrió es que cuando esos contenidos dejan de tener interés o dejan de estar activos pues terminan eliminados. Los peers los eliminan, o bien los repositorios locales desaparecen.

    Sería genial tener algo así, y ciertamente si archive.org tiene la capacidad de indexar y guardar contenido antiguo, grandes infraestructuras como Google, Microsoft o Amazon sería trivial hacerlo. Me da la impresión que esto de preservar información no es negocio, y por eso no lo hacen. Quedamos así en riesgo de perder conocimiento, de vivir un nuevo desastre como el de la Biblioteca de Alejandría.

  30. El problema es la cantidad de almacenamiento requerido, como en las bibliotecas. No hay espacio para todo ¿Qué se conserva? ¿Qué tiene valor? ¿Qué es más importante: valor histórico, valor artístico, valor tecnológico? ¿Quién decide qué se conserva y qué no? ¿Bajo qué criterios se selecciona?

    Algunos de los problemas de Archive.org:
    1. Depende de los recorridos “por la web” de sus bots: no todo lo ve, no todo está.
    2. Guarda un histórico: su gran ventaja en ocasiones es su gran problema: termina por no haber sitio para todas las versiones y muchas veces la última versión (o últimas versiones) no es la “buena”.
    3. En los contenidos enlazados que se publican a lo largo del tiempo muchas veces es difícil rescatarlos de Archive.org por culpa del histórico de versiones.
    4. Es mejor que nada (que se lo pregunten al SEPE), pero no es un almacenamiento a largo plazo

    Yo siempre tendré una copia de las cosas que son importantes para mi, pero eso es un almacenamiento a largo plazo frágil por muchos motivos. Además no cumple con la premisa de libre acceso que, al menos yo, persigo.

    El almacenamiento pagado también es frágil: los servicios no son eternos y el presupuesto tampoco.

    La tecnología nos ha proveído en la última década infinidad de tecnologías de almacenamiento “en la nube” gratuitas. Para la conservación a largo plazo busco: accesibilidad del formato (formatos estándar/libres de baja tecnología o tecnológicamente maduros y estables que ya no sufren apenas modificaciones), que el formato no suponga a largo plazo un problema (lo he sufrido en mis propias carnes) y facilidad en el alojamiento/almacenamiento (unos simples html/md y unas imágenes en jpg/gif/svg solo requieren de espacio en disco/nube).

    La web (protocolo http) apenas tiene 30 años y ha sufrido grandes cambios en qué hay detrás. Ho podemos considerar WP un CMS “estándar” y sin embargo a largo plazo no podemos garantizar que se pueda restaurar un volcado de la base de datos o siquiera tener disponible un servidor con PHP. Por eso, en plan paranoico, estoy creando una versión en Markdown de los artículos de mi blog.

    Tal vez también guarde una copia en PDF, quien sabe. Pero lo que tengo claro es que utilizaré tecnologías en la nube gratuitas de libre acceso que permitan replicar fácilmente los contenidos. De esta forma no me costará irme adaptando a los cambios. Y si no me cuesta ni esfuerzo, ni dinero elimino dos grandes problemas del almacenamiento de larga duración.

    Sin duda es una apuesta, mi apuesta personal.

  31. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    A base de palos yo también he aprendido eso Fernando. Tengo archivos de Framework III que hoy en día son casi ilegibles, programas en GW-BASIC que tuve que rescatar de discos de 5,25 pulgadas, y archivos comprimidos en formatos esotéricos que van más allá del LZH o ACE y que son casi indescomprimibles. O sea que te doy la razón, cuanto más sencillo sea, y mejor un .md que un .html, más utilizable. Y sobre todo, huir de formatos propietarios como era ZIP, DOCX y PDF, que por más que sus especificaciones sean libres sus implementaciones de facto no lo son.

  32. El PDF es estándar ISO desde hace unos 20 años. En su día, hace 20 años era un estándar de facto, pero las especificaciones las creaba Adobe. A partir de crearse la especificación ISO para documentos PDF (principalmente por temas de estandarización de los sistemas de impresión: revistas, folletos, periódicos, intercambio de publicidad…) ya es el propio organismo ISO quien establece las especificaciones. Tanto es así que Adobe ya no tiene especificaciones de las últimas actualizaciones (para que pueda venderlas ISO, todo sea dicho).

    Hay muchos lectores y creadores de PDF, el Ghostscript es un buen ejemplo de software libre que cubre la creación/visualización de documentos PDF. En PHP tenemos la FPDF, una librería nativa (escrita enteramente en PDF) que sirve para crear y modificar PDF con licencia “libre” (no es libre del todo, al menos como la define la FSF, es más al estilo BSD). Y no podemos olvidarnos de LaTeX, que también genera PDF.

    Es que el PDF forma “parte de mi” desde hace 20 años, cuando empecé a trabajar en un centro de impresión y ahí me has tocado la fibra.

    Hoy en día confío parcialmente en OpenDocument (LibreOffice / OpenOffice), pero solo para los documentos que no tengo una mejor opción.

  33. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    Al revés que tu, siempre me han gustado poco los documentos PDF Fernando. Quizás porque en DOS eran poco manejables, o puede que por no ser editables. El caso es que eso no me exime de que debería haber conocido lo que mencionas. No tenía ni idea de que PDF fuera un estándar ISO, algo que me parece positivo.

  34. Por ahondar y concretar. A finales de la década de los 90 el pdf ya se había convertido en un estándar de facto en el área de impresión de revistas y periódicos. Era una forma bastante segura de empaquetar todo lo necesario para imprimir el documento y que el impresor no alterara el mismo de manera accidental. De esta forma el cliente/diseñador estaba relativamente seguro que el trabajo sería impreso tal cual el lo veía en pantalla.

    Esa era la teoría. En la práctica hay tantas maneras incorrectas de hacer un pdf y tan pocas correctas que hacían dudar a algunos. Sin embargo esta situación era incluso mejor que antes de la adopción del pdf como medio de intercambio de originales (como se conoce en la industria al documento final preparado para su impresión). Faltaba un estándar de la industria.

    El Ghent Workgroup (https://www.gwg.org/) se propuso crear dicho estándar y decidió que sería un pdf con unas características concretas, nació así el PDF/X que se convertiría en estándar ISO por el año 2001:
    https://en.wikipedia.org/wiki/PDF/X (ISO 15930). El PDF/X no deja de ser un pdf “normal” que cumple una serie de requisitos indispensables para cumplir la idea original: el original digital = original impreso.

    Evidentemente ISO creo varios estándares además del PDF/X:
    PDF/X: Para impresión, intercambio a ciegas de originales de publicidad y publicaciones.
    PDF/A: Para archivo a largo plazo de documentos electrónicos.
    PDF/E: Documentos ingenieriles, geoespaciales….
    PDF/UA: Accesibilidad universal, documentos accesibles para personas con distintas discapacidades.
    PDF/VT: También para impresión.

    Mi área de trabajo se centra principalmente en el PDF/X.

    Como se ve, y es natural, ISO también piensa en el archivo de documentos a largo plazo, de ahí que se garantizase un tipo de archivo pensado específicamente para ese menester.

    De esta forma el PDF/A viene a sustituir a los microfilms pero con la ventaja de que el texto sigue siendo texto. No son “editables” porque su función es la de ser documentos de archivo, no de edición.

  35. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    Muchas gracias por la exposición Fernando. Fíjate que pensaba que PDF/A estaba destinado a accesibilidad de ahí la letra, no a archivo. No me había preocupado en mirarlo, y eso me ha motivado a que los PDF que genero, guardarlos como PDF-A de aquí en adelante.

  36. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    Tampoco creas que es ventajoso Manuel Mar. Youtube paga unos 40 céntimos por cada 1.000 visionados, es poca cosa, yo creo que equiparable a lo que se ganaría en blogger con adsense teniendo esos 1000 visualizaciones.

  37. Es cierto que cada vez hay más páginas “automatizadas” con información que no es más que una nota de prensa, una comparativa de dos o más productos en base a enfrentar sus tablas de características, una “review” que no es más que una redacción de una de esas tablas de características… Y supongo que con toda clase de “trucos” SEO que las posicionan en el buscador.

    En cambio quedan “reductos” como esta bitácora con contenidos auténticos que siempre gusta leer aunque a veces sean temas que no sean nuestros favoritos.

    Y si encima se completa con unos lectores que hacen comentarios respetuosos y que favorecen el “diálogo amable” entre el autor y los seguidores mucho mejor.

    Por no hablar de algunas “guindas” y “off-topics” que aparecen de vez en cuando en los comentarios y enriquecen aún más el contenido. Creo que el talante de Guti tiene mucho que ver.

    Gracias a esta interacción, en esta entrada que ha derivado en las posibilidades y dificultades de almacenar los contenidos de internet he aprendido un montón de cosas que no sabía (mención especial para la clase magistral de Fernando sobre los pdf).

  38. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    Gracias WR_100. En cuanto a este espacio podríamos decir que yo tengo mucho mérito, no es nada fácil llevar a cabo algo así, sobre todo cuando no es más que una afición, porque nadie vive del aire. Entiendo que no haya contenidos de calidad, el apoyo de las marcas es pésimo y al final uno termina muchas veces comprando y pagando el producto del que luego le hará publicidad o al menos difusión. Sin embargo, vosotros sois los que completáis toda la información, tenéis igual o más mérito que yo, y verdaderamente estoy orgulloso de vosotros. No sólo de la educación y de la elegancia, sino que particularmente me aporta otros puntos de vista y me enseña muchísimo. Un ejemplo es el que citas de los PDF Fernando.

    Sobre los trucos del SEO que llevan a contenido irrelevante está claro que los motores de búsqueda y Google como líder del mercado tienen mucho que decir y mucho que mejorar. Lo primero que van a añadir, en principio durante este mes, es dar prioridad a las webs que cargan rápido y se ven bien en móvil. Me asusta un poco porque eso contribuye a las páginas falsas, esas que sin apenas contenido se ven bien en un móvil y cargan rápido. Mi opinión es que deberían mirar la frecuencia de actualización, la cantidad de contenidos únicos, la cantidad de comentarios, las valoraciones de los usuarios…

  39. WR_100 y Guti hacéis mail en darme crédito, que se me sube el ego y luego no paro…

    Respecto a los PDF/A (así como de los otros estándares) hay que decir que un PDF que tenga la marca que lo identifique PDF/A no tiene por qué cumplir la norma (puede estar mal generado/etiquetado y por tanto incumplir algún requerimiento). Así mismo un documento podría cumplir todos los requerimientos para ser un PDF/A pero no estar marcado como tal.

    Parece un caos y un contrasentido: ¿de qué sirve una norma si puedo incumplirla aún llevando la marca de adhesión?. Pues sirve de mucho. Si yo pido a un cliente los originales en PDF/X-1a y me envía un PDF sin marca PDF/X lo puedo rechazar por incumplir la norma de entrega. Si los originales llegan como PDF marcados con PDF/X-1a es muy fácil (incluso de manera automatizada) comprobar si cumplen o no con la norma especificada (hay muchos programas de preflight [1][2] o que lo incluyen).

    Lo que ocurre normalmente es que los programas, al existir los estándares, integran la opción de salida PDF con los distintos estándares y permiten con un click o dos generar documentos que cumplan con los distintos estándares sin saber nada acerca de ellos. Es simple, rápido y eficaz para resolver problemas que de otra forma sería difícil solventar a tiempo. Es cierto que los “botones” tipo “Generar PDF/X-1a” no son todopoderosos, pero casi, a mi me ha salvado en muchísimas ocasiones.

    Las normas están pensadas en el concepto de requisitos mínimos para evitar problemas. Así para el PDF/A los requisitos esenciales son [3]:

    No está permitido el uso de audio y de vídeo.
    No está permitido el uso de JavaScript o la ejecución de archivos.
    Todas las fuentes deben estar integradas y no deben presentar ningún tipo de restricción que pueda provocar problemas legales en el futuro. Esto también se aplica a fuentes Postscript estándar como Times o Helvética.
    Espacios de color especificados de manera independiente al dispositivo.
    No se permite el uso de cifrado.
    Es obligatorio el empleo de metadatos basados en estándares.

    Por lo que muchos pdf que generamos a diario cumplen o casi cumplen el estándar PDF/A aunque no lo sepamos. En LibreOffice/OpenOffice hay opción de exportar a PDF/A incluso con norma PDF/UA.

    Es importante destacar que el PDF puede llevar archivos adjuntos (como si fuera un mail) de forma que podemos adjuntar el documento original (LO/OO lo pueden hacer). También hay que tener en cuenta las tipografías usadas pues deben estar incrustadas en el PDF, esto significa que el documento tendrá “adjunta” la tipografía de forma que no será necesario instalarla en ningún dispositivo para visualizar/imprimir el documento. Dado que hay que incrustar la tipografías hay que tener en cuenta las licencias de las mismas ya que al menos deben permitir la incrustación y estar libres de royalties para visualización/impresión.

    Para más información recomiendo la siguiente lectura:
    http://www.gusgsm.com/resumen_del_formato_pdfa_y_sus_variantes

    [1] – https://en.wikipedia.org/wiki/Pre-flight_(printing)
    [2] – http://www.gusgsm.com/search/node?keys=preflight
    [3] – https://es.wikipedia.org/wiki/PDF/A

  40. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    Hay que reconocer las cosas buenas igual que se deben criticar las malas Fernando. Tu explicación fue brillante, concentrando lo importante y muy clara. En mi caso lo que más valoro de un archivo es que la información sea textual o pueda transformarse. He tenido que tratar con cantidad de PDF que usan contenido rasterizado, todo es una imagen, así que de ahí ni se puede sacar nada ni exportar. Por no hablar que no son indexables por contenido y por tanto inaccesibles.

  41. Gracias Fernando por seguir ilustrándonos. Yo utilizo libreoffice y a veces exporto el documento a PDF. Salen unas opciones marcadas (no sé seguro si están predeterminadas o algunas las marqué yo en algún momento).

    Nunca he sabido si lo estoy haciendo bien y voy a aprovechar la predisposición de Fernando para enseñarnos. Las opciones son estas:

    * PDF híbrido (incrustar archivo ODT): la dejo marcada pensando que puedo recuperar el ODT desde el PDF, pero no sé si estoy en lo cierto.
    * Archivador (PDF/A ISO 19005) y concretamente PDF/A-2b: lo de ISO me parecía algo bueno y entre el 2b y el 1b creo que no lo he tocado.
    * PDF con etiquetas (en gris, no desmarcable)
    * “Crear formulario PDF” y aquí “Formato para envío PDF” y luego sin marcar “Permitir nombres de campos duplicados”
    * Exportar marcadores

    El resto de opciones están sin seleccionar.

  42. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    WR_100 pues me quedo a la expectativa de lo que diga Fernando. No es mala idea, aplicar directamente esas opciones de guardado y así no tener problemas.

  43. Bueno, lo primero es aclarar que mis más de 20 años de experiencia trabajando con PDF se limitan casi en su totalidad a PDF para impresión, lo que abarcaría el estándar PDF/X, más concretamente me he concentrado en el PDF/X-1a porque es el que mejor se adapta a mis necesidades.

    Pero a falta de otra persona más cualificada supongo que estoy en disposición de entender mejor la sutiles diferencias entre unas opciones y las otras, después de todo dicen que “la experiencia es un grado”

    Hablaré de las opciones de exportación “Generales” de LibreOffice, supongo que en OpenOffice las opciones serán similares, pero yo uso LibreOffice desde su nacimiento y desconozco las posibles diferencias.

    Realizado el disclaimer entro en harina.

    Lo primero es explicar que en LO hay dos formas de exportar como PDF:

    La captura corresponde al Menú => Archivo => “Exportar a” y muestra claramente cuatro opciones:
    – Exportar a PDF…
    – Exportar directamente a PDF
    – Exportar a EPUB…
    – Exportar directamente a EPUB
    La diferencia entre la exportación “normal” y la “directa” es que la directa no muestra el diálogo de opciones y sólo pide el nombre de archivo. La exportación “directa”, según he podido comprobar, usa las últimas opciones utilizadas.

    En la barra de herramientas está configurado por defecto el acceso directo a la función “Exportar directamente a PDF”:

    Pero se puede añadir/cambiar por el acceso directo a la función “Exportar a PDF…”:

    Ahora ya podemos quedarnos a revisar en profundidad las opciones de exportación:

    En principio la opción “PDF híbrido (incrustar archivo ODF)” debería incrustar una copia del documento original de LO en el documento PDF. En Acrobat/Reader se podría ver y descargar dicho documento original. Digo “debería” y “podría” porque no he conseguido que LO adjunte nada. Quizás se trate de un bug.

    La opción “Archivador (PDF/A, ISO 19005)” (olé con la traducción) es la opción correcta para generar PDF pensando en el almacenamiento a largo plazo. De hecho esa es la función del estándar PDF/A.

    ¿Qué versión de estándar selecciono?

    Se debería usar al menos la versión 2 del estándar (PDF/A-2 o PDF/A-3), ya que permiten incrustar fuentes OpenType además de otras características no disponibles en la primera versión (PDF/A-1) y que podemos estar utilizando sin saberlo. Como ya he explicado la magia no existe, por lo que LO nos crearía un PDF y lo marcaría como PDF/A-1 pero al comprobar la conformidad nos dará algún que otro error y no cumplirá. Por ejemplo, si tenemos fuentes OpenType lo ideal sería que LO lo detectara y nos avisara de que no puede crear un PDF/A-1, sin embargo lo más probable es que genere el PDF incumpliendo la norma.

    En concreto la versión 2 permite firmar el documento, cosa que no permite la versión 1. Si queremos poder firmar el documento y se activen las opciones a tal fin deberemos establecer como versión de exportación la PDF/A-2 o PDF/A-3.

    La versión 3 sería la indicada si queremos adjuntar el documento original ODF (u otros documentos que no sean PDF/A) si no fuera porque, como he dicho, parece no funcionar la opción “PDF híbrido”.

    ¿Qué clase de documento utilizo?
    El estándar define varias clases de documento (la letra del “subtipo” de norma). En mi opinión debería usarse la clase “a” (PDF/A-2a o PDF/A-3a, dependiendo de si queremos o no adjuntos que no sean PDF/A). Esto es porque la clase “a” garantiza que se pueda copiar el texto del documento como texto. En muchas ocasiones al copiar el texto de un documento y pegarlo en un procesador de textos me he encontrado la desagradable sorpresa de que no se conservaban los símbolos “especiales” o letras acentuadas. En un PDF/A-2a hay la información necesaria para que eso no ocurra. También hay que tener en cuenta que la clase “a” hace que el documento sea “accesible”, es decir, <>.

    Lamentablemente, a día de hoy, con la versión de LO 7.1.3.2 sólo es posible exportar en clase “b” (la básica), esto es, como PDF/A-1b, PDF/A-2b o PDF/A-3b.

    Resumiendo se usará PDF/A-2b para documentos PDF “normales” a falta del PDF/A-2a. Y para documentos híbridos (cuando LO si adjunte archivos en PDF) se usará PDF/A-3b (PDF/A-3a cuando esté disponible).

    “PDF con etiquetas: Un PDF/A obligatoriamente debe usar etiquetas, por eso la opción se queda marcada y no se puede quitar.

    “Create PDF Form”: un “PDF Form” es similar a un formulario web pero en PDF. Por tanto creo que son cosas excluyentes: un PDF/A no puede ser un “PDF Form” y viceversa. Pero lo cierto es que este es un punto en el que tengo dudas. Por lo general esta opción es sólo cuando diseñemos formularios con LO.

    Las opciones de “estructura” son opciones para casos muy concretos y algunas yo mismo desconozco qué son o a qué hacen referencia. Muy interesante, sin embargo, es la de “Exportar páginas vacías insertadas automáticamente”, es una muy buena opción cuando quieres que también se incluyan en el PDF las páginas en blanco que se insertan de manera automática para hacer que el comienzo de cada sección del documento (o las portadas) queden en página impar, como en los libros “caros”.

    Y más abajo cito “que se reproducirá fielmente también en el caso de usuarios con discapacidad que usan programas —como los lectores para invidentes— que deben conocer la estructura del contenido del documento para poder reproducirlo correctamente”. Se me olvidaba mencionar la fuente: https://wiki.documentfoundation.org/Faq/Writer/PDF_Hybrid

  44. Vale, he entendido mal la opción “PDF híbrido”. Esta opción no adjunta el documento original al PDF, sino que guarda el documento original dentro del PDF.

    Parece lo mismo pero hay una gran diferencia escondida en la sutileza de las palabras.

    Adjuntar archivos a un documento PDF es exactamente igual que los adjuntos de un mail. Un PDF híbrido es exactamente igual que un mail con versión html y texto.

    En los PDF híbridos se guarda, además de la versión PDF del documento, el documento original. A la hora de visualizar el PDF no se ve nada extraño, más allá de que el peso del archivo es mayor. Lo que ocurre es que cuando abres un PDF híbrido con el mismo programa que lo creó (LO en este caso), se detecta el tipo de documento y el programa abre el documento original incrustado y obvia el documento PDF en sí.

    Con respecto a la norma PDF/A, esto se permite ya que en realidad el documento original no forma parte del PDF propiamente dicho, es como si fueran dos documentos distintos dentro de un contenedor: un programa de visualización/edición de PDF obvia el documento original incrustado y el programa original sólo leerá el documento original.

    Esto es muy común y útil en programas como Illustrator, ya que te permite tener un sólo archivo con las bondades del PDF y las del documento Illustrator.

  45. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    Magnífica guía para novatos que nos has hecho Fernando. Me da la impresión que terminarás haciendo un post de ello y creo que realmente vale la pena. Sobre las variantes de PDF es cierto que hay muchísima información, alguna vez me puse a buscar. Pero están tan disgregada que es imposible tenerlo todo. Tu lo has sintetizado estupendamente.

  46. Estupenda idea Guti. Animo a Fernando a que prepare una entrada sobre el tema.

    Es otra de las cosas que hacen más grande esta bitácora. Es muy generoso por parte de Javier la oportunidad que nos da en la “sección” amigos. Para mí fue un honor plasmar mis ideas sobre los Casio más básicos como entrada en este blog.

    En tu caso, Fernando, lo veo mucho más conveniente, ya que es algo didáctico y seguro que nos va a servir a muchos lectores.

  47. Como suele pasar las erratas siempre se ven cuando ya están a la vista de todos…
    En la tercera imagen, cuando hablo de la barra de herramientas y que se puede añadir el acceso directo a exportar pdf con opciones he repetido la primera imagen en lugar de la correcta:

    Guti en ocasiones pienso que seguir este blog no me da más que trabajo extra… luego se me pasa cuando termino los artículos. Aunque a decir verdad supongo que las ideas tarde o temprano me asaltarían de igual modo.

  48. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    Claro que sí WR_100. Soy de los que piensa que compartir siempre es bueno, y la competencia siempre enriquece. Ya que lo mencionas, aprovecho para recordar tu estupendo: El concepto de los Casio F/W.

    Por cierto que estad atentos a la página de Fernando (Lab Fawno – Codificando), porque ya tiene las imágenes subidas ahí. Estoy seguro que la guía llegará pronto y terminará siendo muy útil.

  49. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    Me parece que es algo que nos pasa a todos Fernando y realmente esa es la forma de crear, empezar donde lo dejaron otros. Es eso precisamente lo que ha hecho avanzar la cultura humana, que no ha habido que comenzar de cero en algo y se han podido aprovechar los aciertos y los errores de otros. A menudo me pasa que leo algo en algún sitio y me doy cuenta que apenas han profundizado en algo que me interesa, me parece curioso o que casi nadie dice. Eso me da pie para desarrollar yo el tema. Algo que como dices, de otro modo quizás no se me hubiera ocurrido o quizás sí. Da trabajo, pero trabajo agradable.

    En todo caso puedes consolarte con que mi blog te de trabajo en vez de ganas de gastarte el dinero en relojes, porque eso es lo que me ocurre a mi cuando veo algunas páginas. Jaja. Es medio en broma.

    Te agradezco mucho toda la difusión, tanto en lo personal, puesto que me ha aclarado muchas cosas, como en lo público por haber agregado tanto valor a este espacio.

  50. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    Mientras que en una web los Adsense/Adwords debenden del números de clics, en Youtube depende de la cantidad de horas visionadas Manuel. No sé si te has dado cuenta pero esa es la razón por la que cada vez los vídeos son más largos y con más partes sobrantes. Hace años eran de 2-3 minutos y ahora son de 30 minutos e incluso más.

  51. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    Ahora no recuerdo el metraje exacto Manuel Mar. Pero además, los videos de menos de X minutos no tienen anuncios, así que no son monetizables, de ahí lo de que cada vez sean más largos.

  52. Con lo escaso que es el tiempo libre disponible de la minoria de personas que curran de verdad en este mundo en crisis y los videos de You Tube transformandose en largometrajes recargados de bazofia para que se puedan cobrar por tiempo visionado. Hartazgo de web malevolucionada.

  53. Hola Javier.

    Se que de esta entrada hace tiempo,pero yo me la he encontrado ahora , solo te sigo desde noviembre que fue cuando te encontre.
    Quizas el problema sea mas simple que lo que planteais, y es que la basura , las fotos, los mensajes de 140 letras, si alcancen para el nivel intelectual de la media, leerte a ti , implica una cierta cultura , y una cierta reflexion, o no te resulta curioso que no haya haters ni insultos en el blog, a pesar de que algunas veces alguien pueda no estar de acuerdo con lo que dices, la cultura no es ser ingeniero es masticar lo que lees y razonarlo aunque no estes de acuerdo.
    y si tu blog tambien es cultura, mal que te pese.
    Gracias por el trabajo que te tomas.
    El enlace quizas te sirva para entender de que hablo.
    Un saludo

    https://www.que-leer.com/2021/08/10/la-distraccion-permanente-o-el-fin-de-la-lectura/

  54. Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

    Bienvenido JAAguilar y gracias por tu comentario. Efectivamente las distracciones nos están volviendo multitarea, ahora somos capaces de hacer varias cosas al mismo tiempo, algo que antes era impensable. Pero nos es imposible concentrarnos en sólo una actividad durante largo tiempo. Diría que la nuestra es la última generación que tiene un poco de ambas, de multitarea y de capacidad de concentración. No es nada estrictamente negativo, sólo un cambio en donde espero que el mundo se adapte a ello y podamos sacarle partido.

    La lectura es algo relajante y entretenido, te permite enfocarte solamente en eso y desconectar del resto. Es su mayor virtud. Por otro lado, una web la puedes leer en el autobús o en el metro, sin necesidad de auriculares, e incluso compatibilizar con la música.

Deja un comentario