El otro día en una conversación salió el tema de la marca automovilística Dacia. Una filial del Grupo Renault y que personalmente me gusta bastante. Producen automóviles de precio contenido, fiables, y cada vez más modernos. Alguien dijo que Dacia era una marca “cutre”, como Škoda, de la que hablaremos en otro artículo. En efecto así es, Dacia era una marca barata, con poco prestigio, muy similar a Lada o incluso la SEAT de la época. Pero nada que ver con Škoda, que hacía vehículos muy avanzados. Por tanto vamos a aclarar un poco lo que era y lo que es.
Automobile Dacia S.A. es una compañía fundada en Rumanía, en el año 1967 con el nombre Uzina de Autoturisme Pitești (UAP). Con el apoyo de Renault, adquirió la tecnología de algunos de sus modelos, y actuó de licenciataria de los mismos en el país. Como cabe esperar, los coches que producían eran ya vehículos antiguos de Renault, como decía antes, un poco lo mismo que hizo Lada con FIAT. A todo esto, el propietario mayoritario de Lada es también Renault. Contrariamente a lo que pudiera pensarse, nunca fue una empresa pública.
Su primer modelo fue el Dacia 1100 producido desde 1968 hasta 1970, y que esencialmente era un Renault 8 (1962-1971). Incluso sacaron la 1100S derivada del R8 Gordini y similar a nuestro R8 TS.
Luego vendría el Dacia 1300 y sus variantes (Dacia 1210, 1301, 1302, 1304, 1305, 1307, 1310, 1320, 1410, 1425) que se fabricó desde 1969 hasta 2006. Todo un hito de casi 40 años en el mercado. Más meritorio aún si pensamos que realmente era un Renault 12, un modelo que apareció en 1969 y que se produjo hasta 1980.
Con el paso del tiempo, los modelos de Dacia iban siendo modificados y ligeramente evolucionados, destacando el 1307 4×4 con tracción total, el atractivo 1410 Sport Coupé de dos puertas, o el práctico pickup 1304. El 1300 fue sin lugar a dudas el modelo más exitoso de la marca, rozando los 2 millones de unidades producidas, y muchas de ellas que se vendieron fuera de sus fronteras. Principalmente a países en aquel momento en vías de desarrollo como Colombia, pero también al Reino Unido como Dacia Denem.
Finalmente entre 1980 y 1982 produjeron el Dacia 2000 la versión rumana del Renault 20 que los galos fabricaron entre 1975 y 1981.
En 1999 la marca es adquirida por Renault, y como cabría esperar, el salto cualitativo es notable, pese a seguir aprovechando componentes ya amortizados: Logan, Sandero y Duster.
#1 by Ashlin Dennis on 13 de febrero de 2019 - 09:51
Citar
great, strong look.
#2 by Fernando on 13 de febrero de 2019 - 10:48
Citar
Siempre me han intrigado las marcas Francesas: Renault, Peugeot y Citroën.
Se de primera mano que Peugeot y Citroën comparten modelos (soy el flamante pagador de una Berlingo 2019, mi mujer es la propietaria…), siempre he pensado que eran marcas “hermanas”, pero nunca he sabido a ciencia cierta la relación y sinergias entre ellas.
Además, siempre me ha sorprendido que un país como Francia tenga tres marcas patrias, nosotros con la dictadura evidentemente solo tenemos una, al menos que haya sobrevivido.
#3 by Javier Gutiérrez Chamorro (Guti) on 13 de febrero de 2019 - 15:47
Citar
Sí, y hay que admitir que las marcas francesas han pasado por sus más y sus menos. Ahora están en los menos… No me extrañaría que terminaran en manos de Nissan o de el gigante VW.
#4 by Fernando on 13 de febrero de 2019 - 16:18
Citar
Renault no sé, pero PSA (Peugeot y Citroën) andan desde septiembre como locos con la nueva Berlingo/Rifter y no hace demasiado que se han hecho con el control de Opel y Vauxhall.
Pero vamos, ni idea más allá de lo que he leído en la wiki:
https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_PSA
“El 6 de marzo de 2017 acuerdan con General Motors la compra de sus marcas europeas Opel y Vauxhal por 1300 millones de euros y 900 por GM Financial. Esta operación debió ser aprobada por organismos europeos. Al hacerse efectiva el 28 de agosto de 2017 el grupo se convierte en el segundo mayor fabricante de automóviles de Europa, por detrás de Volkswagen.”
Que ser el segundo más grande no es garantía de nada y estas compras pueden ser “a la desesperada”… pero normalmente hubiera sido al revés y se hubiera anunciado no como adquisición sino como unión de sinergias y esas cosas para disimular.
#5 by un relojista on 13 de febrero de 2019 - 22:04
Citar
Es posible que mi próximo coche sea un Dacia.
Por ahora soy propietario de un Toyota, muy fiable y con el que estoy muy contento. En comparación con otros coches que he utilizado antes, en lo referente a fiabilidad ( = ausencia de avería) Toyota está en un nivel superior.
Mis planes respecto al coche es que el tengo actualmente me dé servicio 10 años más; idealmente, 15 años más. En este último caso serían unos 25 años con el mismo coche, lo que estaría muy bien.
Uno de los problema con los coches actuales es que cada vez son más sofisticados, y que las nuevas sofisticaciones aportan, hoy en día, muy poco al usuario. Más sofisticaciones implican mayores costes de mantenimiento.
Un ejemplo: el alumbrado LED que se empieza a ver en los coches nuevos. Muy chulo, por lo general. El problema aparece cuando toca cambiarlo: dado que las piezas son particulares para cada modelo, el único proveedor que vas a tener es el fabricante y, por tanto, el coste del mantenimiento del alumbrado se dispara. En mi Toyota – un modelo de hace unos 10 años -, todas las bombillas son standard, de modo que en cualquier establecimiento de repuestos de automóvil puedo comprar sin dificultad y a un precio razonable las bombillas que vaya necesitando.
En pocas palabras, el alumbrado LED le va muy bien al fabricante y muy mal para al usuario.
Por eso tengo el ojo puesto en Dacia, al menos mientras fabrique coches con las complicaciones justas.
#6 by Adrián Arroyo on 13 de febrero de 2019 - 23:45
Citar
Sobre lo de las marcas de coche españolas, el otro día había un artículo muy interesante en el periódico local de Valladolid (El Norte de Castilla). Básicamente con el atraso acumulado y la guerra civil, no había marcas de producción masiva. Existían varias marcas, pero muy artesanales. SEAT y PEGASO fueron los intentos de la dictadura, a través del INI, de crear empresas modernas, con producción masiva. Pero hubo más, mismamente en Valladolid se crearon FASA (Factoría de Automóviles S.A.) y SAVA, pero nunca tuvieron el apoyo de la dictadura que quería concentrar sus esfuerzos en una única marca. FASA en verdad era como Dacia, una empresa de capital español que conseguía planos viejos de Renault, lo que pasa es que rápidamente cambiaron su marca y su logo por el de Renault, aunque siguió siendo una entidad independiente hasta el año 2001 cuando Renault finalmente disolvió la sociedad. SAVA por su parte fue adquirida por PEGASO y esta por IVECO.
#7 by Javier Gutiérrez Chamorro (Guti) on 14 de febrero de 2019 - 08:51
Citar
Efectivamente un relojista la vieja tecnología tiene la ventaja de estar probada, de ser estable. Tal vez no sea lo mejor del mundo, pero ha llegado a un punto de coste de fabricación y durabilidad que la tecnología punta no conseguirá hasta de aquí a un tiempo. Creo que es una filosofía que debería extenderse a muchos otros productos. Un teléfono por ejemplo. ¿De verdad necesitamos el último Qualcomm Quad Core de turno? Una televisión, ¿realmente hace falta que sea 4K?
#8 by Javier Gutiérrez Chamorro (Guti) on 14 de febrero de 2019 - 08:52
Citar
Así es Adrián Arroyo. Recuerdo cuando los Renault llevaban debajo la etiqueta de FASA España. O los SEAT que indicaban “Con licencia de FIAT”.
En cuanto a SAVA, daría para un artículo completo. Luego serían EBRO y finalmente IVECO.
#9 by yotambienestoyenamoradodeingridsjoberg on 14 de febrero de 2019 - 15:07
Citar
Me duele que ignoréis tanto a Barreiros cuando habláis de marcas españolas, como si solo existiese SEAT, cuando la realidad es que SEAT desde los ochenta ha dejado de ser española “de facto”, mientras que Barreiros era un fabricante que ya lo quisieran para sí muchos países, y del que -modestia aparte- tengo unos cuantos libros escritos. Lástima que la dictadura -gran acierto mencionarla, Guti- no les dejaran ir mucho más allá.
SEAT está subvencionada hasta los tuétanos, de hecho la mantiene desde hace muchos años el gobierno de forma artificial. Cualquiera que acuda a una hemoroteca y repase su historia, verá las constantes presiones del grupo VW pidiendo más dinero o de lo contrario amenazando con cerrar. El problema es que a nivel estatal no pueden cerrarla, sería un caos con lo que mueve en la Zona Franca, así que sí o sí, tienen que seguir manteniéndola. Si no, ya habría pasado a mejor vida desde hace mucho, como tantos otros fabricantes.
#10 by Mariano on 14 de febrero de 2019 - 21:42
Citar
Todas las marcas que fabrican en España automóviles y vehiculos comerciales estan supeditadas a las subvenciones de las administraciones públicas, de otro modo no serian rentables y esa es la triste realidad de la fabricación industrial de automóviles en España.
En cuanto a Dacia y Renault son coches que venden falsa calidad y que pese a ser comodos y confortables son poco duraderos
#11 by yotambienestoyenamoradodeingridsjoberg on 15 de febrero de 2019 - 11:42
Citar
No se a qué te refieres con “poco duraderos”, básicamente tienen motores Renault (de anteriores generaciones, pero motores que ya estuvieron en modelos de Renault), con calidad más que contrastada. Sé de casos en donde un Sandero, por ejmplo, sigue en pie mientras que otra persona ha tenido que cambiar en ese tiempo ya de tres coches…
Lo que sí es cierto es que donde suelen fallar los Dacia es en acabados, lógico por otra parte. Empiezan a salir ruidos por todos lados, el habitáculo las piezas se desgastan pronto, la parte eléctrica (elevalunas, etc.) falla más que una escopeta de feria… Pero son cosas que pasan también en coches más caros. A nivel mecánico son buenos coches, he visto cada uno súper mal cuidado y ahí sigue, tirando millas.
Claro, para quien busque otras cosas, pues que pague el precio extra y compre un Audi, es como todo.
#12 by Javier Gutiérrez Chamorro (Guti) on 15 de febrero de 2019 - 16:29
Citar
Barreiros merecería un artículo, tienes razón yotambienestoyenamoradodeingridsjoberg.
Mariano puedes aportar más datos acerca de lo de poco duraderos. Hoy en día los coches son duraderos en lo esencial. Motor, tren rodante, chásis, … Los fallos son por complicaciones eléctricas, electrónicas y desgaste. En ese sentido, cuanto más simple, robusto y poco potente sea un coche, más durará.